Manual de primeros auxilios

En toda emergencia, es necesario evaluar la relación entre las lesiones o síntomas (según el caso), el daño que puede ocasionar el que no sean tratadas de inmediato, y el riesgo de producir nuevos daños con el tratamiento.
La secuencia de atención para primeros auxilios es un esquema básico de lo que debe hacerse en caso de emergencias, pero varía en función del tipo de emergencia y las condiciones de la víctima. Deben establecerse las prioridades para el caso específico.

Como tomar los signos vitales

Toma del pulso: colocar los dedos (excluido el pulgar, ya que tiene pulso propio) sobre las arterias de la muñeca o el cuello del lesionado. En el caso de niños y recién nacidos, las pulsaciones van entre 100/120 y 140 latidos por minuto. En los adultos, las pulsaciones oscilan entre 60-80.

Verificación de la respiración: hay varias formas de percibir la respiración de una persona, por lo general es acercando la mejilla u oreja a la nariz de la persona. También podemos acercar el dorso de la mano. Otra forma es colocando la mano bajo el tórax, para sentir el movimiento. Colocar un espejo frente a la nariz de la víctima es muy efectivo, aunque no siempre se dispone de uno. La frecuencia de respiraciones normales, es de 15 a 20 respiraciones por minuto.

Chequeo de los reflejos: para esto, podemos aplicar un rayo de luz sobre la pupila, y observar si se contrae o no. Pinchar o pellizcar la parte interna del brazo o pierna en busca de la contracción de respuesta.

Cuando la víctima está inconsciente, pero respira y tiene pulso, debemos vigilar su respiración hasta que llegue la atención especializada.

Si no respira pero tiene pulso, buscaremos un cuerpo extraño en la boca, o si la lengua obstruye la garganta. De ser así, retiraremos el objeto y daremos respiración de boca a boca.

Si no respira ni tiene pulso, se inicia reanimación cardio-pulmonar básica.

En caso de hemorragias intensas, comprimir la zona durante al menos 10 minutos, con paños o gasas. Si el paño se empapa, no lo retiramos, sino que colocamos otro encima.

El botiquín de primeros auxilios

El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosas, puede ser también un estuche, o inclusive una bolsa. Los medicamentos se conservarán en sus envases originales y se marcará las dosis recomendadas por el médico. Incluiremos además, una lista del contenido, los números telefónicos de la emergencia, del médico familiar, bomberos, policía, ambulancia. Si hay algún miembro de la familia que padezca alergias a medicamentos, alimentos, picaduras de abejas, etc., debe incluirse una lista de alergias de cada uno y los medicamentos que ellos usan.

Contenido del botiquín de primeros auxilios:

Vendas:

  • • Manual de primeros auxilios.
  • • Gasa estéril de distintos tamaños.
  • • Esparadrapo (cinta adhesiva)
  • • Vendas adhesivas en varios tamaños.
  • • Vendas elásticas
  • • Toallas antisépticas
  • • Jabón
  • • Cinta hipoalergénica
  • • Cabestrillo
  • • Algodón estéril
  • • Parches estériles para ojos
  • • Almohadillas estériles de gasa
Instrumentos:
  • • Una pera de goma
  • • Tijera
  • • Termómetro
  • • Pinzas
Varios:
  • • Alcohol al 70%
  • • Bolsa de hielo o compresas frías químicas
  • • Compresas calientes o bolsa de agua caliente
  • • Guantes quirúrgicos
  • • Mascarilla o barbijo
  • • Agua oxigenada
Medicamentos:
  • • Crema antibiótica
  • • Antidiarreico
  • • Antihistamínico
  • • Aspirinas
  • • Crema antiséptica
  • • Loción de calamina
  • • Descongestionante nasal

Video explicativo de primeros Auxilios